SIERRA DE SAN CRISTÓBAL, EL PUERTO DE SANTA MARÍA, CÁDIZ.
     
 

LA BODEGA DEL SIGLO III A.C. DE LA SIERRA DE SAN CRISTÓBAL.


En la campaña de excavaciones de 1991, dirigida por el Prof.Dr. Diego Ruiz Mata, se excavó en la cima de la Sierra de San Cristóbal una bodega completa del siglo III a.C.

 

Tuvo una duración de aproximadamente un siglo de actividad. Se construyó a fines del siglo IV o inicios del III a.C. y se abandonó hacia el 215-210 a.C.

En la actualidad es la bodega completa más antigua de las conocidas en las zonas productoras de vino en la antigüedad.

 

Posee una extensión de unos 1800 metros cuadrados. Aquí se hallan dos lagares para el pisado de la uva, uno de ellos de car ácter ritual y religioso en el inicio de la pisada de la uva para la vinificación. Otros espacios son almacenes alargados donde se situaban las ánforas apoyadas en las paredes para el envejecimiento del vino, zonas abiertas para otras actividades, entre las que se hallan hornos para la elaboración de un vino afrutado, soportes circulares de piedras para el presensado de la uva resultante de la pisa de la uva en el lagar y otros espacios relacionados con el vino y vinificación.

Además de estos espacios para la vinificación, el conjunto productivo est á asociado a tres templos, que constituyen una novedad en lo conocido hasta ahora. Uno de ellos es donde se pisaba la primera uva en los inicios de la vinificación en setiembre u octubre, frente a un pedestal sobre el que se colocaba seguramente una deidad betílica. Consta este santuario de un lagar para este ritual, la habitación donde se alojaba el betilo y una habitación que sería para el sacerdote y debió tener una finalidad oracular.

Otro espacio sagrado se compone de varias estancias, y en una de ellas se halla un foso amplio relleno de cer ámicas, resultado del banquete e ingesta del vino en el rito del comienzo de la vinificación.Se han hallado muchos vasos cer ámicos y ánforas.

Y un tercer santuario posee una estancia de entrada en cuya esquina se hallaba una esructura que contenía un vaso de gran tamaño y un recipiente de piedra para efectuar una libación. En su interior, un patio, quiz ás abierto, donde se hallaba otra deidad betítilica y una estancia en cuya pared sobresalen tres betilos apoyados en la pared.

Se trata, en suma, de la bodega completa más antigua conocida hasta ahora. Y de aquí su gran valor para el estudio de los elementos de una bodega prerromana.

 

  

La Fundación de Estudios Fenicios Mediterráneos tiene entre sus objetivos la exhumación de la bodega, que ahora se halla tapada con tierra y piedras, su restauración,cubrición y darla a conocer para su visita.

Además, se ha previsto construir en su cercanía un museo dedicado a explicar la historia del vino desde sus orígenes hasta época romana.

Es el objetivo también de la Asociación de Amigos de la bodega de la Sierra de S. Cristóbal (ABoSierra), que contribuye también en la investigación del vino en la antigüedad, difusión de la bodega y organización de actividades en torno al vino.

Todo ello en el conjunto del Parque Cultural, Arqueológico y Lúdico de la Sierra de san Cristóbal.

bottom01